Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

1. Tipos de artículos aceptados

La revista HOMERO publica exclusivamente:

  • Artículos originales de investigación empírica: estudios con recolección y análisis de datos cuantitativos, cualitativos o mixtos.

  • Revisiones teóricas: revisiones sistemáticas, metaanálisis, revisiones de alcance (scoping reviews), narrativas y bibliométricas, u otras que presenten metodologías sólidas.

Todos los manuscritos deben seguir la estructura IMRyD: Introducción – Métodos – Resultados – Discusión (la conclusión puede estar integrada o en sección separada).


2. Estilo editorial

Los manuscritos deben seguir rigurosamente las normas del estilo APA, 7ª edición, tanto en citas en el texto como en referencias, uso de tablas, figuras, estilo general, márgenes, sangrías y numeración.


3. Formato general del manuscrito

  • Idioma: Español (se aceptan trabajos en inglés bajo evaluación editorial).

  • Extensión: Entre 5,000 y 10,000 palabras (incluye resumen, referencias y anexos). En casos justificados, y a criterio del Comité Editorial, podrán aceptarse manuscritos que excedan este límite, siempre que el contenido lo amerite por su profundidad, complejidad o aporte excepcional al campo.

  • Fuente: Cambria, 11 puntos.

  • Interlineado: 1.0 (sencillo).

  • Márgenes: 2.54 cm en todos los lados.

  • Alineación: Justificada.

  • Sangría: 1.27 cm al inicio de cada párrafo.

  • Numeración de páginas: Inferior derecha.

  • Formato de archivo: Word (.doc o .docx).

  • Cantidad máxima de autores por manuscrito: Cuatro (4).

  • Originalidad: Los manuscritos deben ser trabajos inéditos y contar con un nivel de similitud igual o inferior al 10% según Turnitin o software equivalente de detección de similitud. Se aceptan artículos derivados de tesis de maestría o doctorado, siempre que se indique de forma explícita y transparente en el manuscrito que el contenido proviene de un trabajo académico previo, consignando adecuadamente la referencia completa de la tesis o disertación original. Además, el texto debe haber sido adaptado y reformulado para cumplir con los criterios de publicación científica, no siendo válida la simple reproducción del documento original.

  • Uso Ético de Inteligencia Artificial: Si durante la redacción, análisis o edición del manuscrito se ha utilizado alguna herramienta de inteligencia artificial generativa (por ejemplo, ChatGPT, Gemini, Copilot, entre otras), los autores deben declararlo explícitamente indicando la herramienta, su propósito y el grado de supervisión humana. La interacción con la IA debe haber sido crítica y controlada, garantizando la calidad académica, la integridad de los contenidos y la responsabilidad plena de los autores sobre el producto final.

4. Antiplagio

  • Todos los manuscritos serán verificados mediante software antiplagio (Turnitin u otro).

  • El porcentaje máximo aceptado de similitud es ≤ 10%, excluyendo referencias y citas correctamente formateadas.

  • El envío de un manuscrito implica declaración de originalidad por parte de los autores.


5. Estructura del manuscrito (IMRyD)

- Título del artículo

Máximo 15 palabras, claro, preciso y sin abreviaturas.

- Resumen (español, inglés y portugués)

150–250 palabras. Un solo párrafo, sin citas, en formato estructurado:
ANTECEDENTES – OBJETIVO – METODOLOGÍA – RESULTADOS – CONCLUSIONES

- Palabras clave (en los tres idiomas)

Entre 4 y 6, separadas por punto y coma (;)


6. Desarrollo del artículo

INTRODUCCIÓN

  • Contextualización teórica del tema y antecedentes relevantes.

  • Planteamiento del problema.

  • Justificación científica y social del estudio.

  • Objetivo(s) y, si corresponde, hipótesis.

MÉTODO

Describa con claridad el diseño metodológico, según el tipo de estudio:

a) Estudios empíricos (cuantitativos o cualitativos)
  • Enfoque metodológico

  • Variables o categorías de análisis

  • Muestra o participantes

  • Instrumentos de recolección de datos

  • Procedimiento (trabajo de campo)

  • Análisis de datos

b) Revisiones teóricas
  • Tipo de revisión y criterios metodológicos adoptados.

  • Estrategia de búsqueda: bases de datos, descriptores, período.

  • Criterios de inclusión/exclusión.

  • Procedimiento de selección y análisis de fuentes.

RESULTADOS

Presentación clara, coherente y objetiva de los hallazgos.
Se recomienda el uso de tablas y figuras que resuman la información, evitando duplicación entre texto y gráficos.

DISCUSIÓN

Interpretación crítica de los resultados, articulados con la literatura científica.
Explique coincidencias, contradicciones, implicancias teóricas y prácticas.
Identifique limitaciones del estudio y oriente futuras líneas de investigación.

CONCLUSIONES (opcional si no está integrada a la discusión)

Síntesis final de hallazgos clave y su relevancia.
Puede incluir recomendaciones prácticas, teóricas o metodológicas.


7. Referencias

  • Deben seguir el formato APA, 7ª edición.

  • Deben incluir al menos un 50% de referencias de los últimos 5 años.

  • Se prioriza el uso de fuentes científicas indexadas.

Ejemplos comunes:

  • Artículo de revista
    Sánchez, J. M., & Ramírez, L. (2021). Evaluación de competencias docentes en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 78(2), 45–60. https://doi.org/10.1234/rie.2021.78.2.45

  • Libro
    Arias, F. (2020). El proyecto de investigación. Editorial Episteme.

  • Capítulo de libro
    Guzmán, C. (2019). Motivación en el aula universitaria. En M. Herrera (Ed.), Psicología y educación en América Latina (pp. 75–92). Fondo Editorial ULA.

  • Recurso web
    Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental y bienestar. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening


8. Tablas y figuras

  • Deben estar numeradas consecutivamente y citarse en el texto.

  • Tablas: título en cursiva arriba (ej. Tabla 1. Resultados del cuestionario).

  • Figuras: título debajo (ej. Figura 1. Modelo de análisis aplicado).

  • Imágenes: alta resolución (formato JPG o PNG).

  • Nota aclaratoria si se usan datos adaptados de otras fuentes (con la referencia correspondiente).


9. Consideraciones éticas

  • En investigaciones con personas, debe indicarse aprobación ética institucional.

  • Incluir consentimiento informado cuando corresponda.

  • El manuscrito debe cumplir con normas internacionales de ética en investigación y publicación.


10. Envío del manuscrito

  • Los autores deben enviar su manuscrito a través de la plataforma editorial de HOMERO o al correo institucional: revistahomero@gigapsico.com 

  • El archivo debe estar anonimizado, sin nombres ni afiliaciones, para garantizar la revisión doble ciega.


Sistema de Evaluación Editorial – Revista HOMERO

Todos los manuscritos serán evaluados mediante doble revisión por pares ciegos. La decisión editorial se basará en los siguientes criterios:

Criterios de evaluación:

  1. Pertinencia temática y alineación con el enfoque de la revista.

  2. Originalidad y contribución al campo.

  3. Claridad en los objetivos e hipótesis/planteamientos.

  4. Solidez teórica y fundamentación conceptual.

  5. Rigor metodológico y coherencia interna.

  6. Análisis de resultados y discusión fundamentada.

  7. Redacción académica y estilo claro.

  8. Adecuación a las normas APA 7 y la estructura IMRyD.

Cada ítem será calificado según esta escala:

  • 1. Excelente

  • 2. Bueno

  • 3. Regular

  • 4. Deficiente

Posibles dictámenes:

  • Aceptar en su estado actual

  • Aceptar con correcciones menores

  • Requiere correcciones mayores

  • Rechazado

Todos los artículos postulados a partir de 2026 deben incluir la siguiente sección previo a las referencias:

11. Declaratoria de transparencia, ética y responsabilidad

Todos los manuscritos enviados a la revista HOMERO deben incluir una Declaratoria de Transparencia, Ética y Responsabilidad que garantice buenas prácticas científicas y editoriales. Este apartado debe presentarse al final del documento y contener los siguientes ítems:

a) Aprobación ética y consentimiento para participar

En investigaciones que involucren a personas, animales o datos sensibles, los autores deben declarar:

  • La aprobación de un comité o instancia ética reconocida, incluyendo el nombre de la institución y el código de aprobación.

  • La obtención del consentimiento informado escrito de los participantes, cuando corresponda, en cumplimiento con las normas internacionales de ética en investigación.


b) Consentimiento para publicación

Se debe declarar que los participantes han otorgado consentimiento para la publicación de los resultados del estudio, asegurando el respeto a la confidencialidad y el anonimato.


c) Contribución de autoría – Taxonomía CRediT

Se debe especificar la contribución individual de cada autor utilizando la Taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy). Los roles principales son:

  1. Conceptualización
  2. Curación de datos
  3. Análisis formal
  4. Adquisición de financiación
  5. Investigación
  6. Metodología
  7. Administración de proyectos
  8. Recursos
  9. Software
  10. Supervisión
  11. Validación
  12. Visualización
  13. Escritura – borrador original
  14. Redacción, revisión y edición

Cada autor debe ser identificado junto a los roles que desempeñó en la investigación y en la preparación del manuscrito.


d) Agradecimientos

Se debe reconocer a las personas o instituciones que contribuyeron al desarrollo del estudio pero que no cumplen con los criterios de autoría, incluyendo apoyos técnicos, administrativos o logísticos.


e) Financiamiento

Debe declararse cualquier fuente de financiamiento recibida para la investigación, especificando institución, tipo de apoyo y número de proyecto si aplica. Si no existió financiamiento externo, se debe declarar expresamente.


f) Conflicto de intereses

Se debe declarar si existen o no conflictos de intereses potenciales o reales relacionados con el estudio, la autoría o la publicación.


g) Disponibilidad de datos y materiales

Los autores deben indicar si los datos y materiales utilizados en el estudio están disponibles para otros investigadores, especificando las condiciones de acceso o restricciones, en caso de existir.


h) Uso de Inteligencia Artificial (IA)

Si se utilizaron herramientas de inteligencia artificial generativa durante la redacción, análisis o edición del manuscrito, los autores deben declararlo detallando:

  • La herramienta utilizada.

  • El propósito de su uso.

  • El grado de supervisión y revisión humana sobre el contenido generado.

El uso de IA no exime a los autores de la responsabilidad plena sobre el contenido final del manuscrito.


i) Preprints

Si el manuscrito ha sido publicado previamente como preprint en algún repositorio público, debe declararse de forma transparente, indicando el enlace correspondiente.


j) Política de retracciones y correcciones

La revista HOMERO se adhiere a los principios de ética en publicación establecidos por el Committee on Publication Ethics (COPE). En caso de detectarse malas prácticas, errores graves o violaciones éticas, se procederá a la corrección, retractación o retiro del artículo, conforme a los protocolos internacionales.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.