Formación continua de docentes primarios para la atención a la diversidad en Cuba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.64492/hrk5ty17

Palabras clave:

Formación continua, formación docente, educación inclusiva, atención a la diversidad, innovación pedagógica

Resumen

Antecedentes: La formación continua de los docentes primarios en Cuba ha transitado por un proceso histórico de transformación progresiva, adaptándose a los cambios sociales, políticos y económicos del país. Objetivo: Este estudio describe la evolución de la formación continua del profesorado de nivel primario entre 1976 y 2024, con énfasis en su relación con la atención a la diversidad. Método: Se realizó un análisis documental con enfoque cualitativo, utilizando métodos teóricos como el histórico-lógico, el análisis-síntesis y la inducción-deducción. Resultados: Los resultados identifican tres etapas principales: la primera (1976–1985) caracterizada por una pedagogía tradicional centrada en la transmisión de conocimientos, con una atención incipiente a la diversidad; la segunda (1986–2013) enfocada en la actualización pedagógica, la incorporación de tecnologías y la consolidación del maestro de apoyo, promoviendo prácticas inclusivas emergentes; y la tercera (2014–2024), marcada por la implementación del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, la integración sistemática de las TIC y un enfoque más robusto en la atención a la diversidad y la formación psicopedagógica. Conclusiones: Este proceso se alinea con las tendencias internacionales que promueven el desarrollo profesional docente situado, reflexivo y adaptativo, favoreciendo la equidad educativa. No obstante, persisten desafíos relacionados con la consolidación de prácticas inclusivas, la actualización tecnológica y la necesidad de acompañamiento institucional continuo. El estudio concluye que la formación continua docente en Cuba avanza hacia un modelo flexible, pertinente y comprometido con la equidad y la inclusión.

Referencias

Abreu, O., Pla, R., Naranjo, M. y Rhea, S. (2021). La pedagogía como ciencia: Su objeto de estudio, categorías, leyes y principios. Información tecnológica, 32(3), 131-140. https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v32n3/0718-0764-infotec-32-03-131.pdf

Avalos, B. (2011). Teacher professional development in Teaching and Teacher Education over ten years. Teaching and Teacher Education, 27(1), 10–20. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.08.007

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Freeman.

Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: Developing learning and participation in schools (3rd ed.). Centre for Studies on Inclusive Education.

Conesa Santos, M., Fernández Escanaverino, E., y Enebral Rodríguez, R. (2018). La formación psicopedagógica como idea básica en el proceso formativo del maestro primario. Conrado, 14(62), 232-241. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n62/rc366218.pdf

Costa, M. y Gómez, J. (2022). La profesionalización del desempeño científico pedagógico del docente con título de Máster. Revista Varona, 75, 1-10 http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n75/1992-8238-vrcm-75-e1803.pdf

Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Development. Learning Policy Institute. https://doi.org/10.54300/454.278

Fuentes-González, H. C., Matos-Hernández, E., & Montoya-Rivera, J. (2007). El proceso de investigación científica orientada a la investigación en ciencias sociales. Universidad Estatal de Bolívar.

Florian, L., & Spratt, J. (2013). Enacting inclusion: A framework for interrogating inclusive practice. European Journal of Special Needs Education, 28(2), 119–135. https://doi.org/10.1080/08856257.2013.778111

García-Gutiérrez, A., Medina-Carballosa, E., & Mastrapa-García, R. (2022). Formación de la competencia psicopedagógica de profesionales para el desarrollo social. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 1(1), 53-60. https://doi.org/10.62697/rmiie.v1i1.7

Guerra, R (1998). Historia de la Nación Cubana. Tomo VII. Editorial de Ciencias Sociales.

Imamura Díaz, J. I. (2018). Concepción teórica metodológica para la socialización de la producción científica de la Facultad de Educación de Ciencias Técnicas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. [Tesis de doctorado. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona].

Jiménez Carillo, J. & Mesa Villavicencio, P. (2020). La cultura inclusiva para la atención a la diversidad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(5). https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe5/2007-7890-dilemas-8-spe5-00001.pdf

Juanes, I. (2020). El Tercer Perfeccionamiento. Una respuesta del sistema educativo cubano. Ciencias Pedagógicas. Revista electrónica, 1, 167-179.

Keeling, M. (2023). Actividad científico educacional: una mirada desde su gestión en el Sistema Nacional de Educación. Revista Varona Científico Metodológica, (78). http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/aticle/view/2036

Martínez López, S., López Rodríguez del Rey, M.M. & Del Toro Prada, J.J. (2021). La formación de encuadres de un concepto, distintas miradas de un mismo fin. Mendive, 19(4), 1376-1387. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2773

Martinez-Rosales, Y., & Gross-Tur, R. (2024). Paradigma socio-crítico en la gestión científico-pedagógica de la atención a educandos con necesidades educativas especiales. Revista Científica Del Amazonas, 7(13), 56-67. https://doi.org/10.34069/RA/2024.13.06

Matos, E., & Cruz, L. (2011). La práctica investigativa una experiencia en la formación doctoral en ciencia pedagógica. Ediciones UO.

Ministerio de Educación. (1985). Resolución Ministerial 126/85. MINED.

Ministerio de Educación. (1986). Reglamento del Trabajo docente y Metodológico de Educación. Resolución No 290/1986. MINED.

Ministerio de Educación. (1994). Resolución Ministerial 95/1994. MINED.

Ministerio de Educación. (2001). Resolución Ministerial 141/2001. Continuidad de estudios en centros de enseñanza general y en centros de educación especial. MINED.

Ministerio de Educación. (2004). Resolución Ministerial 106/2004. MINED.

Ministerio de Educación. (2005). Resolución Ministerial 10/2005. MINED.

Ministerio de Educación. (2008). Resolución Ministerial 119/2008. Reglamento de Trabajo Metodológico. MINED.

Ministerio de Educación. (2014). Resolución Ministerial 200/14. Reglamento de trabajo metodológico. MINED.

Ministerio de Educación. (2017). Resolución Ministerial 111/2017. Procedimiento general para el diseño, ejecución y control del trabajo preventivo en todos los niveles educativos del sistema nacional de educación. MINED.

Ministerio de Educación. (2018). Resolución Ministerial 139/2018. La atención a educandos con discapacidad intelectual en el contexto regular. MINED.

Navarro, S., Valle, A. y García, S. y Juanes, I. (2021). El III Perfeccionamiento del sistema nacional de educación en Cuba. Apuntes. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. MINED. Pueblo y Educación.

Philipsen, B., Tondeur, J., Roblin, N. P., Vanslambrouck, S., & Zhu, C. (2019). Improving teacher professional development for online and blended learning: A systematic meta-aggregative review. Educational Technology Research and Development, 67, 1145–1174. https://doi.org/10.1007/s11423-019-09645-8

Porto, J. (2024). Formación continua - Qué es, definición, características e importancia. https://definicion.de/formacion-continua/

Pupo Kairuz, A. R., Castro Núñez, W. E., & Coronel Piloso, J. E. (2021). La formación continua de docentes en la educación superior. Revista Conrado, 17(80), 55-60. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n80/1990-8644-rc-17-80-55.pdf

Ramos, Á., Orlando, I., García, L. L., y Almaguer, M. A. (2017). Algunas tendencias históricas de la dirección del trabajo metodológico en el nivel municipal de educación en el contexto cubano. Revista Maestro y Sociedad, 14(4), 611-622.

República de Cuba. (1976). Constitución de la República de Cuba. https://www.parlamentocubano.gob.cu

Schleicher, A. (2018). World Class: How to Build a 21st-Century School System. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/4789264300002-en

Ulloa, E., Matos, Z., & Guibert, I. (2003). La formación del maestro primario. Algunos antecedentes históricos en Cuba. EduSol, 3(7), 47-58.

UNICEF. (2020). Educación en tiempos de COVID-19. La experiencia cubana. http://www.unicef.org/cuba

Zee, M., & Koomen, H. M. Y. (2016). Teacher self-efficacy and its effects on classroom processes, student academic adjustment, and teacher well-being: A synthesis of 40 years of research. Review of Educational Research, 86(4), 981–1015. https://doi.org/10.3102/0034654315626801

Publicado

2025-03-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Formación continua de docentes primarios para la atención a la diversidad en Cuba . (2025). HOMERO, 1(1), 42-55. https://doi.org/10.64492/hrk5ty17